La diabetes le cuesta a México 85 mil millones de pesos al año

El gasto anual para atender está enfermedad, representa la mitad del presupuesto previsto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, según estimaciones del IMCO.

En México, cada año, la diabetes absorbe 85 mil millones de pesos en costos sociales como tratamiento médico, ausentismo laboral y pérdidas de ingreso por mortalidad prematura.

Esta cifra equivale a la mitad del presupuesto previsto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, según estimaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (Imco) en su estudio “Kilos más, pesos menos: Los costos de la obesidad en México”, presentado ayer.

En sus resultados, el estudio concluye que, a pesar de los esfuerzos en el control del sobrepeso y obesidad, responsables de muchas de las enfermedades cardiovasculares, se necesitan más recursos para prevención, mejores lineamientos escolares para enfrentar la problemática, más restricciones a la publicidad y crear un sistema nacional contra la obesidad.

Tan sólo en 2014, la Coparmex a nivel nacional reportó que las enfermedades crónico-degenerativas provocaron una reducción de la productividad en las empresas equivalente a 11 mil 500 millones de pesos.

En 2012, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) erogó casi 43 millones de pesos, sólo en egresos hospitalarios de pacientes con complicaciones de diabetes o hipertensión. Esta cifra no contempla los costos sociales como las pérdidas en empresas y las muertes prematuras.

Por cada paciente con diabetes que permanece un día hospitalizado, la SSJ gasta más de dos mil 600 pesos, sin contar medicamentos, atenciones ambulatorias y secuelas de la enfermedad.

El sistema nacional contra la obesidad que plantea el estudio del Imco consistiría en la creación de un esquema en el que intervenga el Observatorio Mexicano para Enfermedades No Transmisibles, el Congreso de la Unión, asociaciones de autoridades municipales, institutos de investigación en salud pública, académicos y los estados.

LEE ARTÍCULO ORIGINAL>>>

FUENTE: PMFARMA.COM.MX Portal Iberoamericano de Marketing Farmacéutico

error: Content is protected !!